Bienvenida al curso


El presente curso sobre ciudadanía tiene un origen interesante:

Inicialmente se identificó como ‘ciudadanías modernas’, pero su nombre final, tal y como lo conocemos es: ‘Ciudadanías contemporáneas’. Tremenda diferencia. ¿Podría usted explicarla?

Mientras las primeras se refieren a las categorías ciudadanas que emergen en el mundo político a la par con el Estado Moderno y la manera en que juntos se desarrollan a lo largo de la historia (S.XV), las segundas hacen referencia a las manifestaciones del sujeto político en el momento presente de nuestras sociedades y organizaciones administrativas, nutriéndose de nuevas formas de ver lo ciudadano gracias a las modificaciones sociales y culturales de la humanidad.

Detrás de esa dicotomía se encuentran conceptos fundamentales que requieren estudio y no pueden pasarse desapercibidos, tales como: Política, Estado, modernidad, sujetos, administración, entre otras, que dan las bases conceptuales para hablar con fundamento de lo que puede o no ser un ciudadano en nuestros días.



¿Cómo mediar para desarrollar un curso que pretende reflexionar la ciudadanía como posibilidad para influir en el rumbo de la historia?

Si se piensa en lo moderno, en términos estrictos, no se pasaría de las revoluciones por los derechos ciudadanos como la francesa y la americana; y si se enfoca el análisis sólo a lo contemporáneo, no habría un piso histórico que permita analizar quienes somos hoy y de dónde venimos, pues no es posible negar que somos una construcción producto de la historia.

Así pues, como docente orientadora de este curso que es a la vez un reto, propongo trabajar las ciudadanías contemporáneas como un híbrido con lo moderno, de manera tal que se supere la filosofía política clásica y se piense y reconfigure el actuar del sujeto político a partir de la reflexión de otros conceptos, de otras prácticas, en especial, una autocrítica de quienes somos en la actualidad.



Bienvenidos al curso

Luisa Fernanda Buitrago Ramírez



3 comentarios:

  1. según las lecturas y temas propuesto se hace mas comprensible identificar algunos conceptos propios de la asignatura al relacionarlos con la cotidianidad o aquellas vivencias que hace reflexionar el impacto positivo o negativo que ha tomado nuestras decisiones al aplicarlas como común denominador para cada uno de los eventos que atañe el diario vivir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el aporte Giovannni. Tienes razón, finalmente nos estudiaremos a nosotros mismos como ciudanos.

      Eliminar
  2. Gracias a la introducción realizada de el tema de ciudadanías me da una visión amplia de la importancia de participar activamente en la construcción de un estado o de un país, y la importancia de conocer los orígenes del termino de ciudadanía.

    Muy interesante la asignatura

    ResponderEliminar